Lo primero es tratar el tema académico. En realidad ¿cómo debemos denominarlo, macrofotografía o fotomacrografía?

Lo primero que hay que aprender es que la fotografía de aproximación es igual que la de retrato, paisaje, bodegones etc. Hay que establecer una composición equilibrada con una luz que nos "ayude" a transmitir una buena imagen, sentimiento, contar una historia...
… y no tienen que ser necesariamente de insectos.
El segundo error más cometido por el principiante es acercarse demasiado, y aquí se puede ver un detalle de la cabeza de una cerilla que no dice absolutamente nada...
...y la pregunta obvia es cuál es la distancia óptima:
1- La que te de una buena composición.
2- Aquella que te haga sentir orgulloso de la foto.
3- La que creas conveniente para conseguir transmitir algo.
4- La que te parezca más oportuna.
1- La que te de una buena composición.
2- Aquella que te haga sentir orgulloso de la foto.
3- La que creas conveniente para conseguir transmitir algo.
4- La que te parezca más oportuna.
Esta cerilla si “dice algo” y sigue siendo fotografía de aproximación
También conviene dejar de lado, al menos de momento, software de apilado, raíles de enfoque, flashes específicos y resto de cacharritos. Con un trípode y poco más podemos empezar a obtener resultados que nos satisfarán.
Es por ello que recomiendo empezar con calma, con motivos estáticos y en casa.
Aunque nos podemos llevar pequeñas sorpresas. La cámara "ve" lo que no aprecia el ojo.
_______________________
También conviene dejar de lado, al menos de momento, software de apilado, raíles de enfoque, flashes específicos y resto de cacharritos. Con un trípode y poco más podemos empezar a obtener resultados que nos satisfarán.
Es por ello que recomiendo empezar con calma, con motivos estáticos y en casa.
Aunque nos podemos llevar pequeñas sorpresas. La cámara "ve" lo que no aprecia el ojo.
_______________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario